Performance Research, Vol. 24, Issue 7
Editores: Esther Belvis y José Antonio Sánchez
En estos días en los que la existencia es similar a hacernos visibles y somos propensos a la exposición mediatizada, los disturbios globales dan evidencia de cómo hemos condenado nuestros sentidos a lo obvio, ruidoso y tumultuoso. La soberanía que le hemos otorgado a lo visible es indicativo de nuestra ineptitud para respetar nuestras vidas, explicar nuestra historia y desmantelar el antropocentrismo. Precisamente en este estado de cosas conflictivo surge la desaparición como un enfoque alternativo para ejercer presión crítica sobre la construcción de la vida, ya que desafía las formas de representación visual, continua e iterativa. La desaparición y sus manifestaciones paradójicas, voluntarias o forzadas, provocan dramaturgias delicadas y reflexivas de lo aislado, lo oculto o lo inconexo. A través de sus historias y acciones siempre fragmentadas y esquivas, surge un proceso de "sintonización" compartida, que proporciona escenarios sanadores de disenso. Este número de
Performance Research reúne a académicos y artistas internacionales que exploran las fragilidades de la desaparición al reconocer los efectos de nuestra "performance" cotidiana a través de ensayos, escenas íntimas y provocaciones.