publicaciones
Ensayos de teoría escénica. Sobre teatralidad, público y democracia

Category: Theatricality
ISBN:978-84-16160-43-3
La acción ha sido el producto estrella del siglo XX. Su utilización como lenguaje estético –o antiestético– fue su mayor éxito, pero también su fracaso. Este libro parte de la conciencia asumida de este giro cultural que sintetiza las limitaciones, pero también los retos, de la política tras la épica de los socialismos y el triunfo del liberalismo económico. El mito de la acción, los mercados de las subjetividades y las utopías comunitarias se retoman desde un escenario donde la creación de un medio sensible es la base de la producción colectiva de lo común. A medida que avanza el siglo XXI se abre un contexto distinto, si bien la pregunta sigue siendo la misma, aunque resuene con mayor firmeza: ¿en qué medida el arte puede transformar el mundo en que vivimos?
ÍNDICE
[hacer/pensar] El mito de la acción: Al principio fue la palabra la acción
La acción como fenómeno (anti)estético y la no acción
El teatro de las acciones mínimas
Del teatro posdramático a la escena posespectacular
El público como objeto de representación, o las representaciones colectivas
Escuchar/recordar: World of interiors, de Ana Borralho y João Galante; What if everything we know is wrong?, de Mike Brookes y Rosa Casado
Leer/desear: El triunfo de la libertad, de La Ribot, Juan Domínguez y Juan Loriente
Conversar: Low pieces, de Xavier Leroy; El desenterrador, de Tomás Aragay y Sofía Asensio
Imaginar/pensar: Who´s afraid of representation?, de Rabih Mroué y Lina Saneh
La palabra como instrumento de acción colectiva
Una palabra no es una palabra
¿Hay alguna teoría que no implique una práctica? Relaciones entre conocimiento teórico y conocimiento práctico
El artista como investigador, o las artes escénicas como forma de conocimiento: Mercado negro del conocimiento útil y el no conocimiento, de Hannah Hurtzig
[sentir/contar] La experiencia frente a la historia
Dramaturgias para después de la historia
La normalización de la historia: ahora todos somos demócratas
El pasado como conflicto escénico: “no tengo nada público que recordar”
El lugar de la acción: Rodrigo García
El lugar del dolor: Angélica Liddell
El lugar de la renuncia: Fernando Renjifo
[ser uno/ser muchos] Comunidades sin nombre
¿Qué estamos haciendo aquí? Dramaturgias del público
El origen de la escena: El crómlech, de Óscar Gómez
La reinvención del público y la idea de ocupación: 300 personas y un oso, de Mike Brookes y Rosa Casado
Las prácticas escénicas y el sentimiento de comunidad
La teatralidad del público, o la posibilidad de ser uno más
La comunidad planetaria de los seres humanos típicos
“Cantando y bailando manifiéstase el ser humano como miembro de una comunidad superior”: The show must go on, de Jérôme Bel
Los teatros de la multitud
Las series audiovisuales como forma de participación: Clean room, de Juan Domínguez
No somos lo que somos: el principio de la teatralidad
La teatralidad de los dispositivos de participación: Desplazamiento del Palacio de la Moneda, un proyecto de Roger Bernat en Santiago de Chile
Epílogo: cuatro paradojas para seguir pensando las relaciones entre arte y política, o para cuestionar el juicio de la historia