Research and stage creation
(ES) La Nueva Pérdida del Centro. Prácticas Críticas de las Artes Vivas y la Arquitectura en el Antropoceno
Research project funded by MINECO. Ref. HAR2015-63984-P. Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha.
Expanded Theatricalities has two main lines of action. The first of these is to undertake an historical-critical and analytical research of the sort of artistic and social practices that give rise to modes of theatricality that exceed what is culturally accepted as theater or dance. We wish to generate a reciprocal, interdisciplinary movement between the social and political sciences and the performing arts. On the one hand we will apply conceptual parameters from theatrical and performative theory to study the social, and above all political, forms that have emerged in the last four years. On the other hand we will analyze contemporary scenic and performative practices – both in a theatrical context and in direct social intervention – through the conceptual apparatus of recent political theory.
Our aim is to understand how changes to the concepts of citizenship and representation in politics relate to new approaches to theatre, both socially and in the arts. To this end, we will critically review some of the categories used in the aforementioned fields where aesthetics and social sciences relate to specific artistic practices: common, community, post-dramatic, agonistic, device, event, crowd, etc.
The second main line of action of the project is eminently practical. We will propose specific creative and intervention projects designed on the basis of the interdisciplinary methodology that arises through the collaboration between researchers – those coming from the social sciences, history and art theory – as well as performing artists and artistas de acción. In order to facilitate these collaborations we plan to organize a series of theory- and practice-based environments for research and action, which have proved to be highly effective in the two research projects recently conducted by the research group ARTEA.
The project will therefore include:
1. An historical and critical study of artistic and social practices.
2. Conduct studies of contemporary artistic proposals or accompany such practices.
3. Research seminars and debates.
4. Organization of artistic projects as well as social or educational intervention.
5. Publication of results in various media.
The project will generate new historical and critical materials that will be incorporated into the online platform AVAE, http://artesescenicas.uclm.es
We will develop seminars and projects in collaboration with partner institutions and organizations in Spain, Mexico and Chile: MNCARS, Azala-Bulegoa z / b, CITRU, U. Iberoamericana, Universidad de Chile and La Nave.
The project continues a line of research already developed by the group ARTEA which materialized in the project Dissident Theatricalities:
Methodologies of Research in the Arts. This latter project led to the organization of two international conferences, the publication of two collective books, the implementation of two artistic-educational projects and the creation of numerous contributions in the form of artistic proposals, articles and books. The study and practice of the aforementioned concepts in different social and political contexts, with all their similarities and singularities, will enrich the research while facilitating a creative and academic exchange among participants.
Research team
José A. Sánchez (IP/UCLM), Fernando Quesada (UAH), Victoria Pérez Royo (UZ), Ana Harcha (UChile), Edwin Culp (Ibero), Isis Saz (UCLM), Juan A. Mancebo (UCLM), Esperanza Collado (UCLM), Rubén Ortiz (La Comuna, México), Elena Blazquez (UCLM), Raúl Hidalgo (UCLM), Esther Belvis, Henar Riviere (UCLM), Anto Rodríguez (UCLM), Ignacio de Antonio (UCLM), María José Cifuentes (Nave, S. Chile).
Proyecto de investigación financiado por el MINECO. Ref. HAR2015-63984-P. Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Universidad de Castilla-La Mancha.

(ES) Un teatro el presente. Poética, política, realidad

Torre de Babel / Tower of Babel

(ES) Si fuese tú

(ES) Investigación desde las artes y aventura. Creaciones singulares, procesos colectivos.

International Seminar A Theatre of the Present. Rhetoric and Power y Leon Ferrari’s The Words of Others.

Podría quien te recuerda… Cuerpo, Archivo y Memoria

Cuerpo, desórdenes y democracia
Plataforma desde donde se han desarrollado y compartido procesos e investigaciones doctorales en el ámbito de las artes vivas y del cuerpo.
A lo largo de los años diversas investigaciones se han producido en torno a los proyectos de investigación que desarrolla Artea. Investigaciones doctorales sobre las artes vivas.
TESIS PRESENTADAS
Paulina León Crespo. Sïamesa. Un nosotras monstruoso. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: enero 2022
Ignacio de Antonio Antón. “Fugitive dancers”. Tesis de investigación basada en la propia práctica escénica. Direccción: Jose Antonio Sánchez. 29 de Noviembre de 2021.
Ana Luiza Fortes Carvalho. Título: “Los diarios de la doble”. Tesis de investigación basada en la práctica. Dirección: José A. Sánchez. Cuenca, 19 de octubre de 2021. Sobresaliente. read thesis
Susana Vidal Cañete. Tema de investigación: Auto-historiarse: Poéticas y disrupciones. Prácticas escénicas en los paisajes enmarañados de la memoria. Direccción: Isis Saz. Septiembre 2021.
Janaina Carrer. Título: “Dis.autonomía: una conceptáfora para prácticas de re.existencia y co.elaboración”. Co-direccción: Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez. 26 de Octubre de 2021. Sobresaliente. read thesis
Susana Velasco. Título: «Cabañas, trincheras y cámaras. La arquitectura como mediación entre el cuerpo y el paisaje».Co-dirección: Fernando Quesada y Atxu Amann. Doctorado en comunicación Arquitectónica UPM. Octubre 2021.
Paz Rojo. “The decline of choreography and its movement: A subaltern pathway”. Codirección: Victoria Pérez Royo, Chrysa Parkinson. Febrero 2020.
Leyla Dunia Parra. «Formas de pensar la curaduría de arte contemporánea”. Dirección: Jose Antonio Sánchez. UCLM. 18 de junio de 2020. read thesis
Elena Blázquez: «Helena Lumbreras et le Colectivo de Cine de Clase : une pratique cinématographique militante à la fin du franquisme et durant la transition en Espagne «. París, 2019.
Anto Rodríguez Velasco: “Imaginar y practicar una disidencia suave desde las artes escénicas contemporáneas”. Tesis de investigación basada en la propia práctica artística. Co-direccción: Jose Antonio Sánchez y Victoria Pérez Royo. Cuenca, 2019.
Bertha Díaz Martínez. “La crítica de las artes vivas como acontecimiento”. Tesis de investigación basada en la propia práctica de escritura crítica, ensayista y de acompañamiento de procesos de creación e investigación en artes vivas. UCLM, 2018. read thesis
Paul Roberts. “A unfinished mindful body meets life choreographies of solo dance”. Codirección: Siobhan Murphy, Victoria Pérez Royo. Septiembre 2017.
Antonio Marín Oñate. Pulsiones del espacio. Oteiza y la aproximación a la arquitectura como vacío activo. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid. Lectura: 1 de febrero de 2016.
Eugenio Pandolfini. Percepción dispersa. Arquitectura y tactilidad en la sociedad de la comunicación. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid. Lectura: 30 de octubre de 2014.
Pablo Martínez Capdevila. Andrea Branzi y la città senza architettura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid. Lectura: 8 de octubre de 2014.
Marian del Valle. Accompagner les processus créatifs de Monica Klingler, Barbara Manzetti et Marian del Valle (janvier 2009 – décembre 2012). Acompañar los procesos creativos de Monica Klingler, Barbara Manzetti y Marian del Valle (enero 2009 – diciembre 2012). Lectura: 13 de noviembre 2013 en la Universidad de Niza mención con felicitación del jurado a la unanimidad. Directores: Marina Nordera y Jose Antonio Sanchez. read thesis
Ana Sofia Pereira da Silva. La intimidad en la casa. El espacio individual en la arquitectura doméstica en el siglo XX. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid. Lectura: 15 de enero de 2013.
Esther Belvis. Trans-formative performance: living further realities. Universidad de Barcelona / University of Warwick (UK). Facultad de Ciencias de la Educacion / Department of Theater, Performance and Cultural Policies. Univ. of Warwick, 31/05/2012. Director: Jose Antonio Sanchez. Sobresaliente cum laude por unanimidad.Leer tesis completa
Ixiar Rozas. VOIC(e)SCAPES: experiencias y potencias de la voz, el lenguaje y la tactilidad en la escena actual de la danza. Departamento de Pintura y audiovisual de la UPV, Bilbao, 07/01/2012.read thesis
Ana Harcha. Teatralidad, procedimientos de creación y configuración de la identidad en la práctica escénica de Andrés Pérez Araya. Departamento de Filología. Universidad Politécnica de Valencia. Lectura: 29 de noviembre de 2010.
Isabel de Naverán. Procedimientos cinematográficos en la escena contemporánea. Universidad del País Vasco. Lectura: 26 de octubre 2010.
Amparo Écija. Cuerpo, mirada, escritura. aproximación a la nueva danza a partir de La Ribot, Olga Mesa y Mónica Valenciano. Departamento de historia del arte. Universidad de Castilla-La Mancha. Lectura: 20 de julio 2010.
Isis Saz. Videofronteras. Cuerpo – cámara”. Departamento de arte. Universidad de Castilla-La Mancha. Lectura: 12 de noviembre de 2009.
TESIS EN PROCESO
Eloísa Jaramillo. Tema de investigación: “Disidencia, Ecología y Antropofagia como conceptos para la creación escénica y el desarrollo de metodologías performativas de investigación”. Dirección: Jose Antonio Sánchez. Defensa prevista: 2022.
Diana Delgado-Ureña. Tema de investigación: “Poéticas de la intersubjetividad en la escena contemporánea. Corporalidad, identidad, alteridad”. Dirección: Victoria Pérez Royo. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza. Defensa prevista: 2023
Elisa Arteta. Tema de investigación: “Prácticas corporales para una expansión de la conciencia”. Co-dirección: Victoria Pérez Royo y Gabriel Villota. Defensa prevista: 2024
Carlos Revuelta Bravo. Tema de investigación: «El público en el teatro y su influencia en la forma arquitectónica». Co-dirección: Fernando Quesada y Juan Bordes. Doctorado en comunicación Arquitectónica UPM. Defensa prevista: 2020.
Vanessa Vargas. Tema de investigación: Restos marginales en la danza contemporánea. Estudio de la materialidad en el arte efímero contemporáneo en Venezuela (1969-1999). Co-dirección: Victoria Pérez Royo y Magdalena Polo.
Paola Gonzáles Vargas. Tema de investigación: Arte de acción contemporáneo en Costa Rica. Dirección: Victoria Pérez Royo. Defensa prevista: 2024
Laura Valle Lisboa. Tema de investigación: «Prácticas performativas para la existencia y la permanencia. La danza del candombe, su ritmo y el rito». Dirección: Isis Saz. Universidad de Castilla-La Mancha. Defensa prevista: 2022
Romina Analía Casile. Tema de investigación: «La escritura como voz en procesos de creación colaborativos. Tesis de investigación basada en la propia práctica artística». Dirección: José A. Sánchez. Defensa prevista: 2023.
Tzu-Han Hung. «El fondo sonoro y la escucha consciente. Un estudio sobre el «ruido blanco» en la sociedad contemporánea». Defensa prevista: 2024.
Diana Marcela Rodríguez Bautista. Tema de investigación: Del acontecimiento social al acontecimiento poético. Tránsitos y relatos del conflicto armado en Colombia. Direccción: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2022
Bárbara Bañuelos. Tema de investigación: «Anatomía escénica comparada». Dirección: José A. Sánchez. Defensa prevista: 2023.
Ana Paula Camargo. Tema de investigación: Materiales encontrados, entre lo material y lo inmaterial. Dirección: Isis Saz y Óscar Cornago. Fecha lectura prevista: 2021
Itxaso Iribarren. Cuerpo Fragmentado. Procesos corporales, relaciones y cambio. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2022
Germán de la Riva. Tema de investigación: Cuerpo codificado: movimiento y lenguaje en la tecnosociedad. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2022
Greta Hammond. Tema de investigación: Investigación desde la práctica artística: Intersecciones entre visualidad y poesía: el cuaderno de artista. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2022
María Francisca Morand. Tema de investigación: Intersecciones Frágiles: El cuerpo como el lugar interdisciplinar. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2023
María Rogel del Hoyo. Tema de investigación: Estrategias de representación y experiencias transformadoras en el aula. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2023
David Plaza Sagrado. Tema de investigación: Museos de autor y espacios expositivos creados y gestionados por artistas. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2025
Nerea Moreno Felipe. Tema de investigación: Cine doméstico de la provincia de Guadalajara. El tomavistas y el ámbito rural. Dirección: Isis Saz. Fecha lectura prevista: 2024
Laia Argüelles. Tema de investigación: Nadar, flotar, hundirse: figuras de pensamiento para un análisis de la agencia icónica en la producción artística contemporánea. Dirección: Victoria Pérez Royo. Defensa prevista: 2023
Diana Luque. Tema de investigación: “Lo común”, de la experiencia pandémica al laboratorio escénico y artístico En proceso. Dirección: Victoria Pérez Royo. Defensa prevista: 2024
Lucinda Morrisey. Tema de investigación: «El diseño circular: una cartografía de las buenas prácticas». Dirección: José Antonio Sánchez. Defensa prevista: marzo 2022.
Mónica Silva Macher. Tema de investigación: «Improvisación: una dimensión artística, personal y política de la creación en danza.» Dirección: José Antonio Sánchez. Defensa prevista: 2024
José Rolando Jorquera. Tema de investigación: «influencia de la imagen fija y en movimiento en la construcción social en Chile y Latinoamérica.» Dirección: José Antonio Sánchez. Defensa prevista: 2024.
Las prácticas escénicas como forma social del conocimiento: una revisión crítica de la idea de participación en el contexto de las democracias.
Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017). Ref. HAR2014-57383-P
Investigador principal: Óscar Cornago Bernal
“Prácticas escénicas como forma social del conocimiento” supone la continuación del desarrollo
de una red internacional de investigación en artes impulsada desde el equipo de Artea y avalada por numerosos proyectos de ámbito regional, nacional y europeo. Uno de los ejes de dicha red ha sido el Archivo Virtual de las Artes Escénicas, un espacio dedicado a la documentación, el estudio y la difusión de las artes escénicas.
El proyecto busca la apertura de un espacio de diálogo y conflicto entre prácticas escénicas y discursos teóricos tomando como punto de partida las artes como una forma de articular y de producir de manera práctica el conocimiento social. Para ello se estudiará la evolución de las artes escénicas a partir de los años noventa en relación a las estrategias de participación y el modo de relacionarse con el público. Este recorrido se contextualizará dentro del mapa artístico y político de las artes de intervención pública que se ha ido formando desde los años cincuenta.
El trabajo de investigación práctico se basará en una selección de proyectos artísticos procedentes de España, Portugal y Latinoamérica.
La crisis iniciada en el año 2008 ha puesto de manifiesto que la democracia ha dejado de ser el punto de llegada dentro del relato político de Occidente para transformarse en un punto de partida, en un espacio abierto de discusión que demanda no solo nuevas posiciones teóricas sino un aprendizaje distinto a nivel social. El término de “participación”, propuesto como hilo conductor de este proyecto, hace referencia a la necesidad de revisar las tesis características de las democracias en torno a la esfera pública y la relación con lo público. En este sentido, a nivel metodológico, el espacio escénico es concebido como un laboratorio desde el que discutir y pensar de forma práctica los modos de entender la condición pública y, paralelamente, como espacio práctico de trabajo, de concebir las maneras de situar las artes dentro de la sociedad y en relación al público / espectador.
Research Project founded by MINECO. Ref. HAR2012-34075. I+D National Research Plan Plan Nacional University of Castilla-La Mancha.
This project applies practice-led methodologies to research the relationship between theatrical forms of sociality and the industrial and artistic production of theatricality. The main goal of this research is to analyze the transformation of traditional modes of social theatricality (based on family and labor structures that defined stable fields of representation) caused by the multiplication of models of action and relationship. A second objective will be to detect dissident theatricalities and their relationship with the production of specific art forms. The research on social theatricality will lead to consider antagonist realities and choices: forms and practices of invisibility that can work as means of control, but also as means of dissidence.
The following topics will be addressed:
- The family as a theatrical and modeling space: family breakdown and network-society.
- The city as space of invisibility and spectacle / the spread of the city in the network-society
- The school as a space of negotiation of identities and roles
This project is based on the cooperation of artists and academic researchers that will develop hybrid methods of research. A series of seminars and labs will be scheduled to propitiate encounters, debates and collaborations. These methodological proposals might be applied to new projects in realms of higher education and research in the arts.
Project coordinated by
Fernando Quesada, Victoria Pérez Royo y José A. Sánchez.
Founded by
Secretaría de Estado de Investigación – MINECO – Ref. HAR2012-34075. In collaboration with the Museum Reina Sofia

Dispositivos escénicos: modos alternativos de ser público

Hacer, sumar, desaprender

Ser o no ser (un cuerpo). Identidades, sujetos, objetos

No hay más poesía que la acción

Redes de afectos. Teatralidades expandidas
Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (2012 – 2014). MINECO – HAR2011-28767.
Investigador principal: Óscar Cornago Bernal
Este proyecto es la continuación de una línea de trabajo impulsada por el grupo de investigación ARTEA y avalada por numerosos proyectos de ámbito regional, nacional y europeo. En el centro de sus intereses se encuentra el Archivo Virtual de las Artes Escénicas, un espacio dedicado a la documentación y el estudio de las artes escénicas con un enfoque cultural amplio y desde una perspectiva interdisciplinar. El Archivo registra actualmente más de cinco mil visitas al mes y se ha convertido en un centro de referencia en España y Latinoamérica.
Como objetivos concretos para esta fase de trabajo se propone la focalización en las artes de acción y prácticas escénicas afines, un espacio tradicionalmente poco atendido incluso dentro del medio especializado. Por su compromiso con lo efímero las artes que se apoyan en la idea de acción constituyen un sector del patrimonio cultural con un alto riesgo de invisibilidad. A nivel historiográfico el proyecto tiene, por tanto, como primer objetivo la documentación de las artes de acción y de prácticas artísticas relacionadas con la acción desde los años ochenta hasta hoy.
Este trabajo se realizará al mismo tiempo que se lleva a cabo una labor continuada y paralela de revisión y actualización de todo el material que contiene el Archivo. La complejidad del trabajo de edición en internet ligado a un campo tan específico y el tiempo que requiere justifica la previsión para la realización del proyecto de personal contratado.
Paralelamente, a nivel teórico, y considerando la progresiva introducción de la acción en otros medios artísticos desde los años setenta, se plantea como tema de investigación el imaginario de la acción tanto en el medio artístico en general como en la sociología y la filosofía política. A diferencia de la tradición de los estudios performativos, que han abordado este tema a partir de su oposición con la representación, se propone desarrollar un enfoque sociológico y estético que considere la acción como una forma práctica de estar y presentarse frente a un colectivo social, entroncando con la discusión actual en torno a lo público, la relación del individuo con lo social y la creación de lo común. Para ello se analizarán tres elementos fundamentales: la utilización de los cuerpos, la relación con la palabra y la construcción de narrativas sociales a través de la realización de las acciones.
Este tema está planteado dentro del contexto socio-cultural consolidado a partir de los años noventa y en el que han intervenido fundamentalmente una cultura del trabajo y un imaginario político determinados por el funcionamiento de la economía. Es esta situación la que ha dado lugar a términos como trabajo inmaterial o sociedad posindustrial, que planteamos como acercamientos necesarios para el estudio desde una perspectiva actual de las artes escénicas.